Este pasado mes de junio, los días 27, 28 y 29, tres de las estudiantes predoctorales atendieron de forma virtual al 8º congreso internacional del microbioma humano (International Human Microbiome Consortium Congress 2021, IHMC), con el fin de presentar los avances en sus respectivos temas de investigación, y sobre todo para poder seguir aprendiendo de otros compañeros investigadores.

Clara Bullich debutó con la presentación oral sobre una cepa específica de Holdemanella biformis, una bacteria intestinal aislada en el laboratorio de la Prof. Yolanda Sanz. El potencial de esta bacteria como probiótico de “nueva generación” en el contexto de la obesidad y la diabetes tipo II es considerable. Concretamente, hemos demostrado su capacidad para regular la homeostasis de la glucosa mediante la mejora de la señalización de GLP-1, una hormona gastrointestinal secretada en respuesta a las interacciones entre la microbiota intestinal y los nutrientes de la dieta. Además, Clara tuvo la oportunidad de exponer otro de sus trabajos en formato poster sobre la bacteria intestinal Phascolarctobacterium faecium, que da resistencia a la obesidad a través de la reducción de la ingesta y de la inflamación intestinal que caracteriza este desorden metabólico.

Rebeca Liébana y Gara Molina mostraron los avances de su investigación mediante la presentación de dos posters. Rebeca expuso su estudio sobre las propiedades anti-obesogénicas de un nuevo compuesto prebiótico derivado del ajo, el propil-propano-thiosulfinato, en el contexto de obesidad inducida por la dieta. En concreto, se ha demostrado que el compuesto es capaz de frenar la ganancia de peso y la adiposidad de manera dependiente a la dosis administrada. Estos efectos se atribuyen principalmente al gran potencial termogénico y anti-inflamatorio del compuesto, así como a su capacidad de mejorar la tolerancia a la glucosa y mantener la homeostasis intestinal, alteradas a causa del consumo de una dieta altamente calórica.

Por otro lado, Gara presentó el poster con título “Christensenella minuta mejora las alteraciones neuroquímicas y de comportamiento en un modelo animal de estrés social crónico”, en el cual mostró los nuevos resultados acerca del papel de la microbiota intestinal en un modelo animal de estrés social crónico. Concretamente, se ha demostrado que la modulación de la microbiota de ratones expuestos a estrés social crónico con una bacteria intestinal llamada Christensenella minuta mejora la resiliencia, así como el comportamiento depresivo y ansiogénico, modula los niveles de corticosterona, dopamina, adrenalina y serotonina en sangre y mejora la respuesta anti-inflamatoria.

mico

Bienvenidos a nuestro blog
laboratorio

Desde aquí, os iremos informando de las novedades y eventos de nuestro grupo de investigación del IATA-CSIC: Microbioma e Innovación en Nutrición y Salud. Otro de nuestros objetivos, además de comunicar puntualmente nuestras actividades investigadoras y los proyectos en marcha, Leer más / Read more

Entrevista radiofónica en À Punt a la Dra. Yolanda Sanz
Entrevista radiofónica en À Punt a la Dra. Yolanda Sanz sobre la importancia de la microbiota intestinal

Centrada en sobre la importancia de la microbiota intestinal en nuestra salud integral La Dra. Yolanda Sanz, investigadora del IATA-CSIC, fue entrevistada el pasado 23 de septiembre entrevistada en el programa de radio 'El dia À Punt, Tercera Hora' de Leer más / Read more