Un grupo de científicos españoles liderado por la doctora de investigación Yolanda Sanz Herranz (IATA-CSIC) ha iniciado recientemente un proyecto de investigación que busca la relación entre la microbiota intestinal y la incidencia, la evolución y la severidad del coronavirus en cada paciente. El objetivo de esta investigación es averiguar los mecanismos inmunológicos por los que la microbiota intestinal sería capaz de proteger al cuerpo del virus, reduciendo de esta forma la gravedad de los síntomas.

yolanda_sanzLa doctora Sanz, investigadora postdoctoral en microbiología molecular, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos de España y líder del proyecto, ha declarado que todavía esa relación microbiota – severidad coronavirus no ha sido todavía comprobada clínicamente, pero que se basa en una verdad conocida por la ciencia desde hace tiempo: las bacterias que viven en el intestino de los seres humanos regulan el funcionamiento del sistema inmunitario en todo el organismo e influyen en el tratamiento de infecciones respiratorias.

Sanz afirma que en otras enfermedades, como la influenza, se ha demostrado que esas bacterias pueden aumentar o reducir la susceptibilidad de los pacientes. “También hay datos que indican que la microbiota puede mejorar la respuesta a las vacunas, como pasa por ejemplo con la gripe estacional”, dice Sanz. Y añade: “Por eso pensamos que la microbiota también podría conferir mayor o menor protección a las personas que se han contagiado del SARS-CoV-2”.

Lo que sí está comprobado es que el coronavirus se puede detectar en las heces de los pacientes y que su receptor ACE-2 también se expresa en las células del intestino y del colon.

Estudio preliminar con pacientes de coronavirus
Como inicio del proyecto, del que se esperan conclusiones definitivas a finales de este año, Sanz y su equipo también tuvieron en cuenta el resultado de un estudio preliminar publicado en Alemania, realizado solo en 15 adultos, en el que se observó que los pacientes con coronavirus sufrieron una alteración significativa en la composición normal de la microbiota intestinal.

Otro factor clave para insistir en esta hipótesis, dice la investigadora, es que se ha comprobado que el coronavirus se puede detectar en las heces de los pacientes y que su receptor ACE-2 también se expresa en las células del intestino y del colon. “Aunque estos datos no demuestran una relación directa entre la microbiota y la infección de la covid 19, si nos permiten establecer una hipótesis y comenzar a investigar”, afirma Yolanda Sanz.

El estudio, financiado por la Plataforma Salud Global del CSIC, incluye pacientes que ya han pasado la enfermedad, con el fin de analizar si sus bacterias intestinales han tenido relación con la severidad de la infección, con el ingreso hospitalario, con la gravedad de los síntomas y con la producción de anticuerpos; también participan individuos que no han sufrido el virus para estudiar el comportamiento de sus bacterias intestinales en condiciones sanas.

Seguimiento exhaustivo de los casos
En este proyecto de investigación se hará también un seguimiento de los casos que aún son positivos para ver si el infectado sufre una alteración significativa en su microbiota. «Estamos realizando las pruebas en población general y en personas con cáncer porque estas son más vulnerables a la infección y tienen un peor pronóstico”, informa la doctora Sanz.

Determinación del riesgo por el genoma de cada individuo
Si queda confirmada la relación entre el coronavirus y la microbiota, determinada por el genoma de cada individuo y por factores externos como la dieta, se conseguirá hacer una mejor caracterización de los pacientes para saber cuáles son los de más riesgo. “Lo que proponemos es que los marcadores de las bacterias intestinales también se incluyan en el diagnóstico de los pacientes con el fin de ayudar a mejorar las predicciones clínicas”, según corrobora la doctora Sanz.

Búsqueda de bacterias beneficiosas en la microbiota para combatir al SARS-COVID
La investigación también podrá determinar qué bacterias específicas, de las más de mil especies que hay en el intestino, están estrechamente relacionadas con una menor o mayor susceptibilidad a la infección, con el fin de potenciar la presencia de las bacterias beneficiosas a través de la dieta o administrándolas de forma artificial, en cápsulas o medicamentos. “Tenemos que averiguar qué componentes de la microbiota pueden conceder mayor protección frente a la covid para ayudar a mejorar los síntomas de los pacientes y reducir la mortalidad. Ese es nuestro objetivo final”, concluye Sanz.

Bienvenidos a nuestro blog
laboratorio

Desde aquí, os iremos informando de las novedades y eventos de nuestro grupo de investigación del IATA-CSIC: Microbioma e Innovación en Nutrición y Salud. Otro de nuestros objetivos, además de comunicar puntualmente nuestras actividades investigadoras y los proyectos en marcha, Leer más / Read more

Entrevista radiofónica en À Punt a la Dra. Yolanda Sanz
Entrevista radiofónica en À Punt a la Dra. Yolanda Sanz sobre la importancia de la microbiota intestinal

Centrada en sobre la importancia de la microbiota intestinal en nuestra salud integral La Dra. Yolanda Sanz, investigadora del IATA-CSIC, fue entrevistada el pasado 23 de septiembre entrevistada en el programa de radio 'El dia À Punt, Tercera Hora' de Leer más / Read more